Danza Azteca
La danza prehispánica tiene sus orígenes en la época precolombina (antes de Cristóbal Colon) y pertenece a cada una de las áreas regionales de América del sur, central (México) y América del norte, la floración mas cultural lo representa México ya que es ricamente tradicional en su área mesoamericana en donde culturas como la Azteca y la Maya enriquecen este género de danza encontrándose todos sus usos y costumbres anteriores a la conquista española hacia 1521.
Dedicadas a la naturaleza y a las deidades, las danzas estaban enmarcadas con un profundo sentido ceremonial y religioso. Las comunidades de gran diversidad étnica dentro del territorio de México mantienen danzas tradicionales que han sufrido transformaciones durante el transcurso de la historia y en muchos de los casos se han integrado elementos de adoración de tradición católica.
Por tal, danza prehispánica (nos limitaremos a la danza Azteca, también llamada Mexica ó Tenochca): genero de danza de tipo ritual en la que nuestros ancestros plasmaban sus usos y costumbres hacia las deidades de la naturaleza ó de los 7 rumbos del universo (cosmogonía Azteca) presentando ofrendas calendáricas en pro a los cultivos, un nacimiento, siembra de nombre (en la religión católica Bautizo), casamientos (amarre de Tilmas), fiestas tradicionales, etc. Acompañaban esta danza con música de tambores (Huehuetl y Teponaztle).
FUENTES:
REDACCIÓN, ARREGLOS Y CAMBIOS by masoda
Después de la conquista, las danzas pasaron a ser dedicadas al dios cristiano (sincretismo religioso) y son muestra viva del mestizaje. Debido a esta transfiguración de la danza Azteca como tal se han adquirido ideologías, costumbres y estilos un tanto diferentes a las originales, por lo cual se ha dividido este mismo género de danza en al menos 4 diferentes ramas, géneros o variaciones conocidas como:
Danza conchera
Danza de Tradición ó Danza Guerrera Azteca
Danza del Sol
Y por último el género ó variación al que dedicaremos principalmente este apartado.
Cabe mencionar que aunque se ha diseccionado de esta forma la danza Azteca sus integrantes no están tan apartados de los otros géneros ó variaciones que han surgido, si no que por el contrario, comparten sus ceremonias y costumbres respetándose mutuamente y compartiendo experiencias, así como conocimientos.
DANZA CONCHERA
Al igual que el género ó variación de danza tradicional, tienen un seguimiento muy parecido al iniciar y finalizar su ceremonia, la diferencia más marcada es a la hora de realizar la danza ya que utilizan pasos cortos y muy marcados; así como atuendos largos en forma de vestidos y sus penachos la mayoría adornados con plumas de avestruz pintadas de colores, en su indumentaria más sobresaliente tienen adornos dorados y utilizan sonajas de metal; así como mandolinas para marcar el ritmo de la danza, adornadas estas con concha de armadillo en la parte trasera.
DANZA DE TRADICIÓN Ó DANZA GUERRERA AZTECA
Este género ó variación utiliza una indumentaria basada en atuendos en su mayoría de plástico dorado ó colores metálicos adornados con figuras de grecas, deidades o bien de santos. También utilizan la manta, telas de colores aunque algunos de los llamados guerreros prefieren la piel que la trabajan con tejidos muy vistosos. La mayoría utilizan penachos con plumas de faisán, gallo, guacamaya etc. Adornados algunos con piel de ocelote, cráneos de animales, animales disecados etc.
Desarrollo De La Danza
La ceremonia comienza en la casa, ya sea de los mayordomos del lugar ó bien de la persona que representa al grupo anfitrión, donde se realiza una velación una noche antes de la danza. Posteriormente al día siguiente la ceremonia es organizada y supervisada por tres personas, a las cuales se les denominan la primera, segunda y tercera palabra.
Primera palabra:
Es el encargado de vigilar que la ceremonia se realice de manera adecuada, de organizarla y de repartir la danza.
Segunda Palabra:
En el encargado de acomodar a cada uno de los danzantes que se van sumando a la ceremonia, así como organizar a las personas que ofrecerán agua o fruta en la ceremonia.
Tercera palabra:
Tiene a cargo la organización del grupo de danzantes, al inicio de la ceremonia, de marcar el camino por el cual se realizará el primer recorrido.
Después de repartir los cargos ó palabras, en la capilla ó iglesia se pide permiso a los santos, se reza y se cantan algunas letanías ó cantos dedicados a los santos patronos del lugar que visitan, entre otros, que ya de por si se tienen contemplados, en el seguimiento del ritual de pedir permiso. Al finalizar se retiran hacia el exterior donde realizaran un circulo ya sea sencillo o doble según sea el caso, ya que a veces es mucha la concurrencia de visitantes de otros grupos, donde se da a lugar la ceremonia del fuego simbólico en la cual se pide permiso a los cuatro vientos ó a los cuatro puntos cardinales y a cada uno de sus guardianes.
Cuando se dirigen a cada uno de los puntos cardinales, lo hacen primeramente hacia el rumbo del oriente donde piden permiso con el fuego que cuidan las sahumadoras, el agua y el sonido del caracol, posteriormente se dirigen hacia el rumbo del poniente, luego hacia el norte y después al sur, finalmente se reúnen en el centro donde colocan a manera de ofrenda el fuego el agua y los sahumadores y se inicia la danza. No existe un tiempo determinado de duración de la ceremonia, por lo que su duración dependerá del agotamiento de los danzantes ó bien dependerá de la persona anfitriona ó de la persona que entrega las danzas.
Cada danzante, sin importar grado, tiene que bailar una danza. Ello dependerá del tiempo con el que cuente. No siempre alcanzan a danzar todos los presentes, pero siempre se debe tratar que al menos los danzantes de grupos invitados puedan ejecutar su danza.
AI final de la ceremonia, se vuelve a sahumar los cuatro puntos cardinales, agradeciendo a los guardianes el haberles permitido realizar su ceremonia. Una vez que es levantada la ofrenda que se coloca en el centro del círculo y la cual representa cada uno de los elementos vitales agua, fuego, tierra y viento se hace el ritual de cantos para dar gracias y se comparte el agua o mezcal colocado en la ofrenda con cada uno de los danzantes, después se vuelve a entrar a la capilla o iglesia donde se repite el seguimiento del inicio con alguna variante en los cantos o letanías. Al salir se va a la casa anfitriona donde se agradece a todos los visitantes por haber asistido a la ceremonia y los que ostentan un cargo hacen entrega de este; finalmente reparten alimentos y bebidas.
FUENTE: http://www.geocities.com/agrotlahuac/danzas.html - 27k
REDACCIÓN, ARREGLOS Y CAMBIOS by masoda
DANZA DEL SOL
Se ha incluido este género por las cosas que comparte ó bien de las que parte según muchos expertos en el tema; “La Danza Azteca”, ya que la danza del sol al provenir principalmente de América del norte se dice que fue cuna de la Famosa Aztlan, de la cual partió la raza que un día fundara la gran México-Tenochtitlán; razón por la cual se ha contemplado en este pequeño tratado de información. A continuación se ha colocado un pequeño fragmento de lo que significa principalmente la danza del sol, para los que actualmente la llevan a la práctica.
La Danza del Sol es otro gran eje de la espiritualidad nativa americana. Es un rito de celebración al Espíritu Creador, representado por el Árbol de la Vida. El Árbol, con sus ramificaciones, representa al Espíritu Creador y sus manifestaciones, y se forma un gran círculo a su alrededor, donde, durante 4 días, danzan los guerreros, en ayuno completo, desde la salida del sol hasta el ocaso con el sonido de los cantos y de los tambores y sonajas, presentándose frente al Árbol y a las cuatro direcciones. Es una prueba muy dura, que genera profundos estados modificados de consciencia.
REDACCIÓN, ARREGLOS Y CAMBIOS by masoda
Este género ha sido nombrado así, de acuerdo al objetivo que se persigue; que es el de realizar un rescate de nuestra cultura, de nuestras raíces, de aquellos conocimientos que preservaron tan celosamente nuestros ancestros y que han difundido principalmente de forma oral; para que generaciones futuras fueran capaces de continuar en el camino de la Mexicáyotl (Nuestra Mexicanidad).
A continuación hablaremos a detalle de la organización y desarrollo de la Danza Cultural Azteca de acuerdo a la forma en que nos ha sido transmitida:
En tiempos antiguos se ha llamado al Canto y la danza Azteca In Cuicatl In Xochitl, Cuicatl:canto y Xochitl:Flor (“La Flor y el Canto”); el canto que se utiliza para pedir y agradecer, la flor que así se le llama a la segunda de dos partes en que se divide una danza, esto ya refiriéndonos a la danza en su “Ejecucion”.
REDACCIÓN, ARREGLOS Y CAMBIOS by masoda
Ahora, la parte filosófica de la danza, según los conocimientos adquiridos, es una serie de movimientos cósmicos, también llamados movimientos energéticos. Esa energía obtenida, que fluye en círculos infinitos, es el resultado de cada serie de movimientos que a su vez tienen un significado místico-cósmico de acuerdo a 4 elementos básicos agua, tierra, viento y fuego.
Nota: cabe mencionar que se le denomina danza a la ceremonia que se realiza, así como a los movimientos que realiza cada danzante cuando le toca turno de ofrendar.
Desarrollo de la Danza
Apertura
La apertura de la danza tiene lugar cuando se comienza con la formación de un circulo, ya sea que se forme desde la llegada al lugar con dos filas de danzantes que a manera de fila y en formación de 2 serpientes que se mueven en sentidos opuestos, terminen la formación en circulo ó bien que se forme el circulo una vez que se encuentren todos reunidos, en el lugar, donde se llevara a cabo la danza. A continuación 4 personas que portan los elementos básicos (tierra, agua, viento, fuego), pedirán permiso a los 7 rumbos del universo; primero al rumbo del Tlahuiztlampa (oriente), lugar de Quetzalcoatl, luego al rumbo del Huiztlampa (sur), de Hutzilopochtli, despues al Cihuatlampa (poniente) de Xipetotec, al rumbo del Mictlampa (Norte) de Mictlantecuhtli, luego al Ilhuicatlampa (al cielo, al universo, al creador), lugar del Ometeotl, llamado también el tloquenahuaque, ipallnemohuani, Moyocoyatzin, Teyocoyani etc. Después al rumbo del Tlallitlampa (la tierra) lugar de Totahtzin-tlalli de Tonantzin-tlalli y finalmente en un giro hacia todos los rumbos.
Posteriormente se depositan todos los elementos en el centro a manera de ofrenda y luego se designa una persona, a la cual se cederá el bastón de mando y que será la encargada de repartir las danzas, comenzando este con las sahumadoras y las personas de importancia y después con el resto de invitados.
Ejecución de la Danza
Cuando algun danzante recibe danza, debera caminar alrededor del circulo en direccion de las manecillas del reloj, ya una vez frente a la ofrenda (centro), debera ejecutar primeramente una base tambien llamada planta, misma que ejecutara al finalizar su danza.
Todas las danzas ó movimientos cósmicos tienen dos partes, una que se repite continuamente (base) y otra que se va cambiando (flor) de acuerdo a la danza que se este ejecutando, contando cuatro tiempos por cada una de las partes (4x4 como en la musica 4/4) y repitiendo la base por cada diferente flor; aunque existen danzas en las que su tiempo es de 2 x 4, 4x 6, 4x8, 6x8, etc. La velocidad, el tiempo de duracion y el ritmo dependen, tanto del que esta danzando como de quien este tocando el tambor (Huehuetl). Existen distintos tipos de danza, las cuales reciben sus nombres de deidades ó de animales, todas ellas conocidas, ya sea en castellano ó en la lengua original Nahuatl.
La duracion de las danzas ó ceremonia de la danza dependera de la persona que rige ó reparte las danzas así como del anfitrion. Tambien se realizan uno ó dos descansos que dependeran del criterio de ellos ó el tiempo con el que se cuente.
Al finalizar la ceremonia de la danza se realiza un agradecimiento igual que cuando se pide permiso a los 7 rumbos del universo, despues se reune a todos en el centro donde se hara entrega del cargo que ocupen y luego cada uno dara su palabra (principalmente los jefes de grupos ó calpulli); mientras que la persona que lleva el elemento agua la compartira con cada uno ó bien la regara alrededor del circulo para ser mas precisos cerca de los pies de todos.
Cuando se termina de cerrar se ofrece a los invitados agua y fruta, posteriormente se les convida alimentos y bebidas (pulque, agua, mezcal, etc.), ya sea en el lugar de la danza ó en la casa anfitriona.
La indumentaria
Todos los danzantes cuando inician su trabajo en la danza deberan utilizar una cinta en la cabeza de color rojo (ixcolmecatl) y una faja del mismo color, así como un par de coyoleras (tambien llamadas pulseras o ayoyoteras), para los tobillos. Ellos deberan vestir de blanco, ya sea que utilizen alguna ropa blanca (no se es tan riguroso por la cuestion economica) ó bien utilizen maxtla (hombres) y quexquemetl (mujeres). Las personas que llevan mas tiempo de ser danzantes utilizan otros accesorios como el copilli, macahuilt, chimalli, etc.
sgggdfeh
ResponderEliminar